domingo, 6 de febrero de 2011

EL BICENTENARIO DE ZELA EN DEBATE


El año del bicentenario de la gesta libertaria de Zela ha interesado y continuará interesando a muchas personas, historiadores o no, que han realizado diferentes trabajos mediante la búsqueda de materiales nuevos para lograr un análisis concienzudo  y llegar a novedosas interpretaciones de este hecho significativo para el pueblo de Tacna.
De ésta manera la gesta libertaria de Zela dejará de ser poco documentado y encomiable al prócer, como lo  señala Seiner “La escasa información disponible para estudiar la rebelión de 1811 no permitía la inclusión de ningún volumen en dicha obra” (Seiner 2001: 58) señalando el documento “Conspiraciones y Rebeliones en el siglo XIX” en la colección documental de la Comisión Nacional del Sesquicentenario de la independencia de 1969. Señala además que “Junto a la documentación pudimos encontrar una nutrida bibliografía, destinada principalmente a encomiar al líder de la rebelión. En ella abundan autores aunque no existen propuestas de interpretación” (Seiner 2001: 59)
La intención de querer documentar he interpretar el hecho histórico de Zela del año 1811, no hace de estos historiadores críticos, antizelas o antiregionalistas, menos aun antipatriotas, lo que se quiere en realidad es conocer la verdad histórico con la objetividad que merece el hecho y dejar de lado la sensación de que fue tratado meramente con una intención política como señala Seiner “La historiografía estructurada al rededor de los eventos de 1811, mas allá de los ribetes propiamente académicos que requiere su análisis tuvo alcances marcadamente políticos” (Seiner 2002: 1263)
El problema sobre el asunto de Zela no se presenta en el hecho histórico en si, sino en el manejo que los historiadores hicieron del mismo, por eso es necesario señalar aquí las reflexiones de Topolsky sobre la objetividad y subjetividad de la historia tal como lo señala el historiado Oscar Panty “Por eso no basta decir que la posición social de uno afecta a los resultados de la investigación. Tenemos que averiguar si el investigador, como miembro de una clase concreta, está interesado en descubrir la verdad o en ocultarla” (J. Kpolsky 1983 citado en Panty 2010:114).
Uno de los documentos de análisis obligatorio para el estudio de Zela es la obra “Historia de la insurrecciones de Tacna por la independencia del Perú” de Rómulo Cúneo Vidal que ha tenido algunas observaciones en cuanto al manejo que ha realizado sobre documentación investigada, el propio Seiner señala que a Cúneo “puede achacársele el reproducir, en algunas ocasiones, los documentos en forma recortada” (Seiner 2002: 1254)
La misma observación se encuentra en el trabajo “La Gran Estafa a la Historia de Tacna” de Fredy Quispe Lima donde señala que el manifiesto de Zela fue fraguada en cuanto a su fecha, de 18  a 13 de junio de 1811; el lugar donde se redactó de Huaqui a la Paz; la especificidad en cuanto a un llamado de levantamiento general a América del Sur y no específicamente a Tacna; y la intencionalidad, que en realidad es la ruptura del armisticio y la declaratoria de guerra.
Lo cierto es que Zela nunca tuvo en sus manos este documento y por lo tanto no se leyó la memorable noche del 20 de junio.
¿Cúneo cometió un error en la transcripción, o el tratamiento de lo datos de este documento fue intencional?
La acuciosidad de este historiador es altamente reconocida, por lo tanto descartamos que sea un error, al parecer todo fue intencional, lo que nos lleva a señalar que un historiador es un agente social, y como tal obedece a determinadas condiciones sociales, así como lo señal Panty “Los hombres concretos con su acción social y sus condiciones materiales de vida se constituyen en el centro de toda explicación realista y objetiva. El hombre no solo como ser natural sujeto a los determinantes naturales, sino también como un ser social activo que produce y reproduce su vida social en determinadas condiciones materiales de existencia, vale decir un ser influido por un contexto de condiciones materiales, pero al mismo tiempo influyente sobre el mismo contexto” (Panty 2010: 116 - 117).
La versión histórica de Cúneo sobre Zela se puede analizar en función de dos elementos fundamentales para el historiador. La primera es el enfoque historiográfico de la época, que según Basadre se inscribía en la tradición que “(…) exhibieron la tendencia a dar colorido a la narración impregnándola de cierto lirismo subjetivo (…)” (Basadre 1983: citado por Seiner 2002: 1257)” desarrollando así el enfoque historiográfico de la época que propone la historia política y el culto a los héroes. La segunda es el contexto sociopolítico que le toco vivir antes y después de la década de 1920. Para Tacna y Arica estas épocas fueron cruciales y difíciles para la adaptación, debido al violento proceso de chilenización.
El interés que tuvo Cúneo al realizar este tipo de historiografía fue reforzar la imagen histórica de Tacna que permitiera dotar de una fuerte conciencia histórica a la población de Tacna.
Si este tratamiento de la historia, sobre todo en este hecho, está bien o no, queda en la valoración que cada persona pueda realizar.
Lo que no debemos olvidar es que ya no estamos en el mismo contexto sociopolítico para continuar manteniendo una “verdad histórica sagrada” que algunos historiadores pretenden imponer a la colectividad tacneña. De otro lado la historia ha dejado de ser una narración anecdótica y encomiable a los héroes para convertirse en una ciencia que pretende realizar un trabajo de análisis dinámico y útil para la sociedad.
“La polémica esta abierta. Hagamos historia”

Tacna, enero de 2011
Lic. Florentino Arpa  Calachua

Bibliografía

Guerra Margarita, Olguín Oswaldo y Gutiérrez César (2002)  Sobre el Perú: Homenaje a José de la Puente Candamo.  T. II  Lima. PUCP.
O`phelan Godoy Scarlet  (2001) La independencia del Perú. De los borbones a Bolívar. Lima. PUCP.
Panty Neyra, Oscar  (2010) Introducción a la filosofía y epistemología de la historia. Tacna. UNJBG.
Quispe Lima, Fredy (2010) La gran estafa a la historia de Tacna. Tacna. Editorial Carlitos.

1 comentario:

  1. TUPAC AMARU II , LIDER DE LA MAYOR REBELION INDIGENA ANTICOLONIAL.

    En 1780 se inicia el movimiento militar de José Gabriel Condorcanqui contra la dominación española, adoptando el nombre de Túpac Amaru II, en honor de su antepasado. Al comienzo el movimiento reconoció la autoridad de la Corona ya que Túpac Amaru afirmó que su intención no era ir en contra del rey sino en contra del «mal gobierno» de los corregidores. Más tarde la rebelión se radicalizó llegando a convertirse en un movimiento independentista.

    Con el apoyo de otros curacas, mestizos y algunos criollos, la rebelión se extendió. Entre sus ofrecimientos se hallaban la abolición tanto del reparto como de la alcabala, la aduana y la mita de Potosí.

    La convocatoria de Túpac Amaru II buscó integrar a indígenas, criollos, mestizos y negros en un frente anti-colonial, pero no pudo evitar que la masificación del movimiento convirtiera el accionar en una lucha racial contra españoles y criollos (en general en la zona cuzqueña los criollos no tenían en su actuar antagonismos con los españoles, siendo como mucho contrarios a las reformas borbónicas pero fieles a la Corona en los demás aspectos).

    Su movimiento tuvo dos fases:

    Primera Fase o Fase Tupacamarista, donde destaca la hegemonía de José Gabriel Túpac Amaru y continuada tras su muerte por su primo Diego Cristóbal Túpac Amaru.

    Segunda Fase o Fase Tupacatarista, donde destaca el protagonismo de Julián Apaza Túpac Katari

    ResponderEliminar